MESA GRANDE - HONDURAS

Título

MESA GRANDE - HONDURAS

Descripción

Mesa Grande es una aldea del municipio de Ocotepeque, departamento de San Marcos, en la hermana Republica de Honduras.

En 1980, miles de campesinos salvadoreños son desalojados de los lugares de origen a través de operativos militares de tierra razada, invasiones y bombardeos; disparaban a todo movimiento; saqueados e incendiados los cantones y caseríos. Niños, jóvenes, adultos, ancianos y mujeres inician un éxodo que se prolonga durante días, semanas, meses, años, huyendo en los cerros, ríos y montañas.

El pueblo fue testigo de un sinfín de barbaries cometidas por los militares, entre ellas la masacre de más de 600 campesinos en el río Sumpul la madrugada del 14 de mayo de 1980.

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), establece un lugar en Mesa Grande, aldea hondureña del municipio de Ocotepeque un refugio para albergar a miles de salvadoreños estancados en la frontera. Días después se inicia el traslado de la población de manera organizada y bajo el estatus de refugiados.

La solidaridad internacional acompaña este proceso. La población tendría garantía de la vida, alimentación, servicios de salud, vivienda, vestuario… Lo que el estado salvadoreño había negado y quitado a sus ciudadanos. Poco a poco fueron llegando a este lugar más y más salvadoreños que huían de la guerra, hasta llegar a concentrar 11,500 personas organizados en 7 campamentos.

Las viviendas eran fundamentalmente de madera, lona, nailon y lámina. Delimitado por un cerco de alambre de púas y custodiados permanentemente por el ejército hondureño, se logra una organización social de las mejores en el mundo de ese tiempo. Los coordinadores de cada comité de campamento conformaban una directiva para todo el refugio. Luego había un coordinador de módulo que aglutinaba entre 15 a 20 familias. El área de salud tenía asistencia médica, nutrición y sanidad. La producción era diversificada: peces, aves de corral, cerdos, conejos, hortalizas, milpa… La educación popular llega hasta los campamentos de refugio con maestros surgidos del pueblo y en permanente actualización, a través de la escuela técnica.

Los diferentes talleres que se crearon y desarrollaron emergieron de la necesidad por la satisfacción de necesidades básicas de los refugiados: carpintería, hojalatería, jarcia, mecánica automotriz, electricidad, zapatería, sastrería… Es necesario resaltar que toda esta actividad organizativa, de servicios y económica, eran los refugiados quienes la desarrollaron, con apoyo técnico de la solidaridad internacional.1 Abriendo brecha. 

Desde 1987 las personas que vivian en Mesa Grande comenzaron a retornar a su pais de origen y a reiniciar sus vidas despues de un proceso dificil en el cual muchos perdieron a más de un familiar.

Sin embargo, lo vivido en Mesa Grande sigue tan presente, ya que año con año, las comunidades de Cuscatlán, Chalatenango y Cabañas realizan un encuentro internacional que busca mantener vivas esas memorias, convivir y recodar esos momentos en esas tierras hondureñas.

Redacción: Equipo Mediateca-CAP
Abriendo brecha.

Autor

Centro Arte para la Paz

Editor

Centro Arte para la Paz

Derechos

Centro Arte para la Paz Licencia Creative Commons
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Idioma

Spa